sábado, 2 de julio de 2016
“68 VOCES, 68 CORAZONES” la belleza de la cosmogonía indígena animada
imagen de http://www.68voces.mx/
La serie consta de 13 cápsulas animadas, en las que se cuentan diversas leyendas que dan muestra de la cosmogonía indígena. Las historias son contadas en la lengua originaria del pueblo del que provienen y subtituladas al español, un admirable esfuerzo por preservar y difundir la belleza sonora de las lenguas indígenas del país.
Para quienes viven en México, seguramente se han encontrado con estas pequeñas dosis de tradición indígena en sus televisores transmitidas a través del Canal 11, pues en colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la producción de COMBO, este proyecto es posible.
Les comparto el vídeo de una entrevista a Gabriela Badillo que reseña brevemente el proyecto y algunos cortos. Pueden ver la serie completa en www.68voces.mx
Gabriela Badillo habla sobre "68 voces" en el programa Itinerario de Canal 11
Basado en un cuento ch'ol de tradición oral del Estado de Chiapas
Basado en el Poema “Muere mi Rostro” de Manuel Espinosa Sainos. Narrado en Totonaco de Puebla
viernes, 29 de abril de 2016
La FILIJ cambia su sede al Parque Bicentenario
imagen http://www.parquebicentenario.gob.mx
Como era de esperarse nuestra querida Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) cambiará de sede este año. Motivada por la creciente cifra de asistentes, la demanda de un mayor número de talleres y demás actividades de fomento a la lectura, así como de la necesidad de espacios amplios para las editoriales.
A través de un comunicado la Secretaría de Cultura informó hoy que la nueva casa será el Parque Bicentenario, ubicado en Avenida 5 de Mayo No. 290, Colonia San Lorenzo Tlaltenango, en la Delegación Miguel Hidalgo.
La FILIJ ocupará 5 de las 54 hectáreas del Parque, con lo que se espera un mayor número de visitantes en su edición número 36 y en las posteriores, así como un mayor número de editoriales y actividades.
Hasta el año pasado, la feria se realizaba en el Centro Nacional de las Artes (CENART), sede que la vio nacer y consolidarse como una de las mejores en su género a nivel mundial.
Así que prepárense para disfrutar de la edición de este año. Al parecer muy prometedora. Hasta entonces. ¡Allá nos vemos!
lunes, 21 de diciembre de 2015
Primera Conferencia Internacional de Lectura y Tecnología, LibrosMéxico
Durante una intensa jornada en la Biblioteca Vasconcelos de la ciudad de México, escritores, artistas visuales, editores, bibliotecarios y expertos nacionales e internacionales, se dieron cita para hablar sobre el lector y su relación con el libro en la era digital, dentro de la Primera Conferencia Internacional de Lectura y Tecnología LibrosMéxico.
El evento contó con una excelente organización y logística. En el acto inaugural, dirigido por Jorge von Ziegler, titular de la Dirección General de Bibliotecas y Marina Núñez Bespalova, directora general de Publicaciones del Conaculta, se destacó la importancia de crear espacios de difusión y encuentro.
Thomas Minkus y Elisa Yuste, fueron los primeros expositores dentro de la conferencia. Ambos nos hablaron sobre El libro electrónico y lectura digital. La participación de Minkus, fue de las más esperadas. En ella compartió su experiencia y conocimiento hablando sobre el libro electrónico. Minkus arrojó datos y cifras concretas sobre el mercado del e-book. Explicó también cómo fue que la lectura del libro electrónico se posicionó dentro de las preferencias de los lectores, en el año 2011, debido a los costos y ofertas que ofrecían algunas plataformas digitales como Amazon.
Dentro de sus predicciones para los próximos años, Minkus destacó que el libro electrónico y el libro impreso van a seguir “coexistiendo”. También dijo que se mejorarán los formatos sólamente para cierto tipo de contenidos; la estrategia de precios del libro electrónico estará basada en la mejora de sus presentaciones al lector y que el teléfono móvil se convertirá en una plataforma cada vez más importante para el consumo de libros.
Después Elisa Yuste, consultora y gestora cultural, nos habló sobre las nuevas formas de lectura y los nuevos formatos del libro. Yuste mencionó la adaptación de los lectores a las plataformas digitales, donde, las experiencias analógicas, serán compartidas por medio de la tecnología, destacando el impacto que ha tenido ésta dentro del mundo editorial.
En su participación, la consultora española señaló que existen nuevas experiencias para el lector, además de plataformas innovadoras que transforman y enriquecen la lectura, de tal forma, que la hace más interactiva, atractiva e interesante, debido al entorno digital en la cual se desarrolla.
El siguiente eje temático fue Narrativa y nuevas tecnologías. Alfonso Ochoa, de Ocho Gallos, agencia dedicada a crear aplicaciones y sitios web interactivos para niños, nos brindó su perspectiva de las cosas. Compartió con nosotros parte de su trabajo como “El libro con patas” una app ganadora del Primer Lugar en el 3er. Premio Internacional del Libro Animado Interactivo Paula Benavides 2013, cuyo objetivo es invitar a los pequeños a jugar con las palabras, ejercicio creativo que los acerca a la poesía.
Por su parte, Minerva Reynosa, nos habló sobre Concretoons Cartuchera y Mamut un proyecto de desarrollo de poesía en videojuegos descargables en apps para tablets y smartphones, que realiza en colaboración con su esposo Benjamín R. Moreno, en BENERVA!: un proyecto de experimentación textual, visual y tecnológica.
Rodolfo J. M. fue el encargado de cerrar el bloque, hablándonos sobre “Tatuaje”, un proyecto multiplataforma donde tienes acceso al diario personal de Rolo Díaz, un detective profesional, cuya vida da un giro de 360º cuando es raptado y marcado con un misterioso tatuaje. Lo atractivo de este videojuego-novela, es que se puede hurgar en la correspondencia de Rolo, escuchar su música, revisar sus llamadas telefónicas y seguir diversas pistas. En “Tatuaje”, el lector crea su propia historia.
El bloque Tecnologías para la promoción de la lectura contó con la participación de Ashleigh Gardner, que nos habló sobre Wattpad, la comunidad virtual más grande del mundo para descubrir, leer y compartir historias, Ashleigh narró algunos ejemplos de escritores que han surgido dentro de la plataforma y ahora publican o trabajan para algunas editoriales o crean campañas para importantes compañías.
Por su parte Marina Núñez Bespalova, habló sobre el proyecto digital editorial y de la plataforma LIBROSMEXICO.MX, que entre sus características, cuenta con una Biblioteca Digital de Clásicos que reúne en su catálogo a autores como Fray Bernardino de Sahagún, Amado Nervo o Sor Juana Inés de la Cruz, con libros completos, los cuales pueden ser descargados de forma gratuita por cualquier usuario que ingrese a la plataforma.
Lamentablemente nos perdimos las últimas conferencias a cargo de Rafael Ibañez Hernández de la Biblioteca Municipal de Burgos, Elena Sánchez Nogales de la Biblioteca Digital Hispánica y James English de la Biblioteca Pública de Nueva York que abordaron el tema de Bibliotecas Digitales y la conferencia magistral de Dan Wagner (Chair in Learning and Literacy. UNESCO) que habló sobre las Tecnologías para alfabetización y educación.
Sin embargo, asistir a la primera de muchas conferencias venideras (espero), nos permitió visualizar el proceso de transformación de la industria editorial, las nuevas plataformas y los nuevos formatos que están modificando la experiencia lectora, adaptándose e incorporando a las nuevas tecnologías.
Colaboración de : Reyna HG y Guillermo Estrada
viernes, 4 de diciembre de 2015
“Hacia una antropología de los lectores” de Néstor García Canclini
Durante la edición número 29 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2015. Fundación Telefónica presentó el libro “Hacia una Antropología de los Lectores”, una investigación del Dr. Néstor García Canclini, en la que se estudian las nuevas formas de lectura, principalmente aquellas trasmitidas por medio de dispositivos electrónicos. El libro analiza la transición que han experimentado las bibliotecas, salas de lectura, libroclubes y ferias del libro, encaminadas cada vez más hacia una cultura digital. La edición del libro se realizó en colaboración con la editorial Ariel y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La mejor noticia es que este libro (y muchos otros más) puede ser consultado en su totalidad en el sitio web de Fundación Telefónica, además, también puede escucharse y descargarse de forma gratuita.
Les comparto el link para que exploren su catálogo de publicaciones y descarguen el o los libros de su interés.
Hacia una antropología de los lectores
Catálogo de publicaciones