Durante una intensa jornada en la Biblioteca Vasconcelos de la ciudad de México, escritores, artistas visuales, editores, bibliotecarios y expertos nacionales e internacionales, se dieron cita para hablar sobre el lector y su relación con el libro en la era digital, dentro de la Primera Conferencia Internacional de Lectura y Tecnología LibrosMéxico.
El evento contó con una excelente organización y logística. En el acto inaugural, dirigido por Jorge von Ziegler, titular de la Dirección General de Bibliotecas y Marina Núñez Bespalova, directora general de Publicaciones del Conaculta, se destacó la importancia de crear espacios de difusión y encuentro.
Thomas Minkus y Elisa Yuste, fueron los primeros expositores dentro de la conferencia. Ambos nos hablaron sobre El libro electrónico y lectura digital. La participación de Minkus, fue de las más esperadas. En ella compartió su experiencia y conocimiento hablando sobre el libro electrónico. Minkus arrojó datos y cifras concretas sobre el mercado del e-book. Explicó también cómo fue que la lectura del libro electrónico se posicionó dentro de las preferencias de los lectores, en el año 2011, debido a los costos y ofertas que ofrecían algunas plataformas digitales como Amazon.
Dentro de sus predicciones para los próximos años, Minkus destacó que el libro electrónico y el libro impreso van a seguir “coexistiendo”. También dijo que se mejorarán los formatos sólamente para cierto tipo de contenidos; la estrategia de precios del libro electrónico estará basada en la mejora de sus presentaciones al lector y que el teléfono móvil se convertirá en una plataforma cada vez más importante para el consumo de libros.
Después Elisa Yuste, consultora y gestora cultural, nos habló sobre las nuevas formas de lectura y los nuevos formatos del libro. Yuste mencionó la adaptación de los lectores a las plataformas digitales, donde, las experiencias analógicas, serán compartidas por medio de la tecnología, destacando el impacto que ha tenido ésta dentro del mundo editorial.
En su participación, la consultora española señaló que existen nuevas experiencias para el lector, además de plataformas innovadoras que transforman y enriquecen la lectura, de tal forma, que la hace más interactiva, atractiva e interesante, debido al entorno digital en la cual se desarrolla.
El siguiente eje temático fue Narrativa y nuevas tecnologías. Alfonso Ochoa, de Ocho Gallos, agencia dedicada a crear aplicaciones y sitios web interactivos para niños, nos brindó su perspectiva de las cosas. Compartió con nosotros parte de su trabajo como “El libro con patas” una app ganadora del Primer Lugar en el 3er. Premio Internacional del Libro Animado Interactivo Paula Benavides 2013, cuyo objetivo es invitar a los pequeños a jugar con las palabras, ejercicio creativo que los acerca a la poesía.
Por su parte, Minerva Reynosa, nos habló sobre Concretoons Cartuchera y Mamutun proyecto de desarrollo de poesía en videojuegos descargables en apps para tablets y smartphones, que realiza en colaboración con su esposo Benjamín R. Moreno, en BENERVA!: un proyecto de experimentación textual, visual y tecnológica.
Rodolfo J. M. fue el encargado de cerrar el bloque, hablándonos sobre “Tatuaje”, un proyecto multiplataforma donde tienes acceso al diario personal de Rolo Díaz, un detective profesional, cuya vida da un giro de 360º cuando es raptado y marcado con un misterioso tatuaje. Lo atractivo de este videojuego-novela, es que se puede hurgar en la correspondencia de Rolo, escuchar su música, revisar sus llamadas telefónicas y seguir diversas pistas. En “Tatuaje”, el lector crea su propia historia.
El bloque Tecnologías para la promoción de la lectura contó con la participación de Ashleigh Gardner, que nos habló sobre Wattpad, la comunidad virtual más grande del mundo para descubrir, leer y compartir historias, Ashleigh narró algunos ejemplos de escritores que han surgido dentro de la plataforma y ahora publican o trabajan para algunas editoriales o crean campañas para importantes compañías.
Por su parte Marina Núñez Bespalova, habló sobre el proyecto digital editorial y de la plataforma LIBROSMEXICO.MX, que entre sus características, cuenta con una Biblioteca Digital de Clásicos que reúne en su catálogo a autores como Fray Bernardino de Sahagún, Amado Nervo o Sor Juana Inés de la Cruz, con libros completos, los cuales pueden ser descargados de forma gratuita por cualquier usuario que ingrese a la plataforma.
Lamentablemente nos perdimos las últimas conferencias a cargo de Rafael Ibañez Hernández de la Biblioteca Municipal de Burgos, Elena Sánchez Nogales de la Biblioteca Digital Hispánica y James English de la Biblioteca Pública de Nueva York que abordaron el tema de Bibliotecas Digitales y la conferencia magistral de Dan Wagner (Chair in Learning and Literacy. UNESCO) que habló sobre las Tecnologías para alfabetización y educación.
Sin embargo, asistir a la primera de muchas conferencias venideras (espero), nos permitió visualizar el proceso de transformación de la industria editorial, las nuevas plataformas y los nuevos formatos que están modificando la experiencia lectora, adaptándose e incorporando a las nuevas tecnologías.
Colaboración de : Reyna HG y Guillermo Estrada
viernes, 4 de diciembre de 2015
“Hacia una antropología de los lectores” de Néstor García Canclini
Durante la edición número 29 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2015. Fundación Telefónica presentó el libro “Hacia una Antropología de los Lectores”, una investigación del Dr. Néstor García Canclini, en la que se estudian las nuevas formas de lectura, principalmente aquellas trasmitidas por medio de dispositivos electrónicos. El libro analiza la transición que han experimentado las bibliotecas, salas de lectura, libroclubes y ferias del libro, encaminadas cada vez más hacia una cultura digital. La edición del libro se realizó en colaboración con la editorial Ariel y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). La mejor noticia es que este libro (y muchos otros más) puede ser consultado en su totalidad en el sitio web de Fundación Telefónica, además, también puede escucharse y descargarse de forma gratuita. Les comparto el link para que exploren su catálogo de publicaciones y descarguen el o los libros de su interés. Hacia una antropología de los lectores Catálogo de publicaciones
domingo, 15 de noviembre de 2015
Memoria del XVIII Seminario Internacional de Fomento a la Lectura
Prometí que
compartiría algunas de mis experiencias en la 35 FILIJ y es lo que haré. Me
disculpo por no ser tan constante en mis entradas.
Asistí a la
Feria con frecuencia, ya que me inscribí al XVIII Seminario Internacional de
Fomento a la Lectura, el tema de este año fue "Familias y lectura. Las
conjugaciones posibles". Es la primera vez que asisto a este evento y debo
decir que la experiencia fue muy enriquecedora. Escritores, ilustradores,
promotores de lectura, editores y expertos en literatura infantil y juvenil,
nos compartieron sus experiencias y sus procesos creativos, pero sobre todo, el
amor por su trabajo.
En resumen,
esto es lo que sucedió los días 9, 10, 11 y 12 de noviembre del 2015...
Lunes 9 de noviembre La autora
brasileñaAna Maria Machadofue la encargada de inaugurar el Seminario con la
ponencia: La literatura infantil entre la familia y la escuela. En la
que habló sobre la importancia de los libros y las bibliotecas escolares, como
un medio de aproximación a la lectura de familias y comunidades enteras.
Posicionar al libro casi como un elemento más de la canasta básica, una tarea titánica
en un ambiente en el cual es difícil pensar en un texto y confrontarlo cuando
no se le encuentra otra utilidad más que recreativa. Es decir, el reto, es
desmitificar la idea de lectura como "pérdida de tiempo".
María, nos
habló de cómo el entusiasmo de los niños lectores contagió a padres,
madres, hermanos y abuelos, volviéndolos lectores. De cómo se crearon diversas
iniciativas para promover la lectura en escuelas públicas, en las que se
involucraron las comunidades y de cómo lucharon por mantener vigentes sus
proyectos, aún después de que el gobierno decidiera retirarles el apoyo.
---
La socióloga
francesaSylvieOctobre,especialista
en prácticas culturales de niños y jóvenes y autora de varios libros referentes
al tema, presentó ¿Qué pasa con la
lectura en la era del smartphone?, una
reflexión interesante sobre el consumo de la información y el uso de internet,
teléfonos celulares y demás aparatos tecnológicos, de los niños y jóvenes.
Entre otros
puntos, Silvie, señaló la relación que tienen los programas y series
televisivas e internet, con la lectura. Pues como dijo, los programas
televisivos disminuyeron notablemente su duración y pasaron de 50 min. a durar
25 min. o menos, en las dos últimas décadas, con montajes más dinámicos,
rápidos y sugerentes, atrás quedaron las tramas lentas o los personajes
profundos (claro, siempre hay excepciones). El cambio generado en la forma en
que los niños y jóvenes consumen información, puede convertirse en un obstáculo
para la lectura,pues para que un joven
se convierta en lector necesita interesarse en la trama y mantener su atención
en ella, sin embargo, difícilmente va a lograrlo si su entorno y hábitos no son
los adecuados.
----
El director
de cine y escritor inglés Donald
Sturrock, realizó un Homenaje a Roald Dahl, uno de los autores
más reconocidos en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Durante su
conferencia, recordó algunos de los libros del autor y contó anécdotas. Donald
conoció a Roald durante la filmación de un documental sobre Roald que realizó para
la BBC. Nunca imagino que ese primer encuentro era el inicio de una larga relación
y mucho menos, que su fascinación por el trabajo del escritorlo llevara a convertirse en su biógrafo
oficial.
---
El
ilustrador y artista plástico francés HervéTullet, presentó El libro como
dispositivo para estimular la creatividad. Y no sólo eso, su charla se
transformó en taller, pues realizó una demostración de su técnica para
estimular la creatividad con juegos, dibujos, música e interacción con los
otros, tal y como lo hace con los niños con los que suele trabajar. Hervé,
lleva el concepto de lectura a nuevos desafíos para hacer de ella un ejercicio
para pensar imaginar y crear de manera independiente, a través de sus libros,
espacios vírgenes, libres para interpretar. ---
Martes 10 de noviembre
El día
comenzó con una conferencia magistral muy emotiva, a cargo de la escritora
estadunidense, Katherine Paterson,
la única autora que ha sido galardonada con los dos premios más significativos
en el campo de la literatura para niños y jóvenes, el premio Andersen y el
Astrid Lindgren. Su conferencia se tituló
La maternidad y los libros: el cuidado y la alimentación de un escritor.
Katherine
compartió relatos de su propia vida, como hija, madre y abuela, las anécdotas y
experiencias que fueron claves en la elaboración de algunas de de sus obras
literarias: Un puente hacia Terabithia y La
gran Gilly Hopkins, entre otras.
---
El maestro y
promotor de lectura argentino GerardoCiriannipresentó Bibliotecas para
toda la familia. Durante su conferencia, señaló el papel fundamental que
tienen las bibliotecas escolares, pues constituyen una enorme posibilidad de
acceder a los lectores en todos los rincones del país, las bibliotecas
escolares, son un espacio donde la cultura escrita puede estar al alcance de la
inmensa mayoría. Sólo hace falta aprender a utilizarlas.
---
La escritora de literatura infantil y juvenil francesa, Marie-Aude Murailnos hablóde Las metamorfosis del lector, a través de un texto que escribió para
presentar en el Seminario que tituló, Lire
est une histoire d'amour , (Leer es una historia de amor). En el que
conectó anécdotas de su vida familiar y profesional con distintas acepciones de
amor: el amor es libertad, es transgresión, es posesión, es confusión… leer es una historia de amor que puede renacer
de sus cenizas.
Además, nos adelantó un poco de su próxima novela, titulada Zapland, situada en un mundo dominado
por el zapping, donde no hay más
dictadura que la impuesta por la tecnología. Obra inspirada por la novela de Ray
Bradbury, Fahrenheit 451.
Al final, Marie-Aude Murail,
nos invitó a “desconectarnos” del zapping
y reencontrarnos con nosotros mismos.
*Marie-Aude Murail recordó a France Gall con su canción Débranche ! cuando nos invitó a "desconectarnos".
---
El periodista, escritor y promotor de lectura mexicano, Adolfo Córdova, presentó la
conferencia, La familia inventada:
Fantasía, Oz, Nunca Jamás y otros mundos sin padres. En la que destacó la
imagen de la orfandad en la historia de la literatura infantil, un modelo que
se reproduce en varios cuentos e historias clásicas, donde el protagonista
sufre la ausencia real o simbólica de una figura paterna o materna, que se
traduce en carencias, miedos o inestabilidad, pero que también, le permiten al
personaje crecer y desarrollarse con soberana libertad, y lo convierten en un
ser capaz de crear lazos y vínculos con los otros, formando así su propia
familia.
---
El dibujante argentino Gusti,
que desde hace 30 años vive en España, nos habló de La familia re-dibujada, su familia, y en especial de Mallko, su
hijo más pequeño con Síndrome de Down. El mensaje de Gusti es poderoso y claro,
no existen las capacidades diferentes, todos somos capaces de hacer cualquier
cosa, como dibujar.
--- Miércoles 11 de noviembre
El escritor, traductor y periodista colombianoHéctor Abadnos compartió una Carta
a un joven lector, que dedicó a su
hijo. Abad nos habló de su padre y su lucha por los derechos humanos y del amor
que le inculcó por la lectura. De su labor como bibliotecario: “guardián de
libros y pastor de lectores”.
---
La bibliotecaria francesa BlandineAurenchenos habló delos
proyectos en los que ha colaborado para promover la lectura en un barrio de migrantes
en París. Las estrategias que se pusieron en práctica y dieron resultados
favorables. Consolidando su modelo de biblioteca y reinventando el concepto, de
sitio silencioso con imagen de santuario a un lugar acogedor en donde se puede
dialogar, más parecido a un hogar.En su
conferencia La biblioteca, un espacio
para que las familias vivan: una aventura cultural en una zona popular de París
El trabajo ejemplar de Aurenche al frente de la biblioteca Louise Michel en París nos demuestra
que sí; que el libro crea vínculos y promueve la transmisión cultural, y que la
biblioteca puede ayudar a reinventar maneras de vivir juntos.
---
El escritor inglésMelvin Burgess, afamado autor de literatura juvenil presentó Los mejores años de tu vida. ¿En serio?, en su conferencia habló de sus obras, consideradas
por muchos como polémicas y subversivas, sin embargo, Melvin no ha hecho más
que retratar una realidad, sin caer en historias aleccionadoras o moralistas,
cuestionando las actitudes de los adultos hacia los adolescentes a través de la
controversia que su propio trabajo ha llegado a generar.
---
El historiador y escritorestadunidense
Leonard Marcus, referenciaimportante al hablar de libro álbum a nivel mundial. Nos presentó Lo maravilloso posible: los álbumes
ilustrados y la gente que los hace. Leonard ofreció un breve recorrido por algunas
de las obras ilustradas más importantes y sus autores. Los libros infantiles y
sus ilustraciones, son un reflejo de la concepción que se tiene sobre la
infancia en cierto lugar y periodo de la historia.
---
El ilustrador israelíHanoch Pivennos habló de sus procesos creativos. Durante su conferencia: Abriendo espacios de comunicación a partir
de un libro, nos compartió la “ruta escénica” que lo ayudó a definirse y encontrar
el estilo y técnica que lo caracterizan, el collage con objetos cotidianos, una
forma de creación y expresión visual que está al alcance de todos.
--- Jueves 12 de noviembre
El escritor y dramaturgo francés Timothée de Fombelle presentó la conferencia Escribir para la familia / Escribir sobre la familia donde habló sobre
sus procesos creativos y contó anécdotas de su vida familiar y profesional, con
ejemplos de cómo la novela juvenil puede convertirse en un espacio común, un
lugar de intercambio para toda la familia.
---
El escritor suecoMatsBerggrenhabló sobre una de las
autoras más importantes de la literatura infantil en Suecia y en el mundo,
Astrid Lindgren. En su conferencia Astrid Lindgren: la fantástica y
sorprendente historia de la mamá de Pippi Calzaslargas. Además, tuvimos el
honor de contar con la presencia de la nieta de Astrid, Annika Lindgren, quien
compartió algunos recuerdos de su abuela.
---
La poeta uruguaya,MercedesCalvo,nos hablóde La poesía como puente, un puente para
entender la realidad, una realidad de múltiples sentidos construida con la
mirada y con la voz de todos. Una realidad que la poesía misma crea y revela.
Los niños tienen una intuición natural para hacer poesía, ya que les
permite expresar emociones, porque la poesía no es para entenderse, sino para
sentirse.
---
La escritora mexicanaAliciaMolinafue la encargada de cerrar el Seminario, con la conferencia Descifrar en familia el mundo y más allá. Donde contó anécdotas de
su vida y experiencias de niños lectores, Alicia, destacó la importancia de
leer en familia, porque crecemos en familia, allí nos enseñan a nombrar el
mundo y allí aprendemos a relacionarnos con los demás.
---
Sin duda volveré al seminario, ha sido una experiencia estimulante
que recomiendo enteramente a todos los que estén interesados en el fomento a la
lectura y la literatura infantil y juvenil.
¡Llegó el día! La fiesta más grande del libro y la literatura infantil y juvenil en México esta por comenzar. Como muchos de ustedes saben, Francia es el país invitado de honor, por lo que nos esperan muchas sorpresas y eventos para celebrar esta unión de culturas del 6 al 16 de noviembre. Les prometo que los mantendré informados sobre las actividades que se realicen durante la 35 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, por lo pronto, les comparto el playlist oficial de la 35 FILIJ. Que la música los acompañe. http://bit.ly/1NgnTca (México) http://bit.ly/1keduqD (Francia) ¡Allá nos vemos!
Como ya les comenté, Francia será el primer país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro Infantil y
Juvenil (FILIJ) y se tienen planeadas muchas actividades, talleres y
conferencias con el propósito difundir su cultura, lengua y literatura.
Habrá una gran carpa dedicada a la oferta de
libros franceses tanto en su idioma original como en español, en esta carpa se
podrán comprar libros o consultarlos a modo de biblioteca, contará con salas de
lectura acondicionadas para crear un espacio de diálogo que dé pie a las
“charlitas”, momentos para encontrarse y platicar con el público asistente a la
FILIJ, sobre el interés por descubrir, conocer y aprender el idioma y la
cultura francesa.
Destacados escritores, ilustradores y
especialistas en literatura infantil y juvenil franceses se darán cita este
año, todos con un perfil muy diferente, muestra de la riqueza y diversidad
cultural de Francia en el campo de la literatura infantil y juvenil. La lista
de invitados hasta ahora confirmados es extensa, ya les haré una breve semblanza
de cada uno por separado, para comenzar a conocer su trabajo y organizar
nuestras agendas, por lo pronto sólo enlisto sus nombres:
· Timothée de Fombelle (autor)
· Marie-Aude Mural (autora)
· Hervé Tullet (autor e ilustrador)
· Matthias Picard (autor e ilustrador)
· Sylvie Octobre (experta en LIJ)
· Blandine Aureche (experta en LIJ)
· Jaques- Rémy Girerd (cineasta)
· Superpoze (proyecto musical)
Entre
las actividades programadas destacan los talleres de iniciación al idioma
francés con clases lúdicas y practicas impartidas por profesores nativos, así
como una exposición sobre el arte de concebir un libro, presentada por la
destacada editorial francesa con años de experiencia en el ámbito de la
literatura infantil L’ Ecole des
Loisiris. También se
realizará un maratón de El Principito,
la obra más traducida en el mundo de Antoine de Saint- Exupéry, que se leerá en
español, francés, náhuatl y otomí.
En el ámbito musical,
llegará el concierto dibujado un concepto original, triunfador en el Festival International de la Bande Dessinée
d'Angoulême, en el que seis ilustradores (tres franceses y tres mexicanos) bajo la
dirección de François Olislaeger, dibujarán en vivo inspirados por la música
que surja en el escenario. Y para los jóvenes, la presencia de Gabriel Legeleux, Superpoze, que ofrecerá un concierto
para dar a conocer su más reciente álbum Opening.
Para los amantes del séptimo arte se tiene contemplado realizar un ciclo de cine francés que incluye clásicos como 400 coups. Además, se destinará un espacio para la
gastronomía, se instalará unaboulangerie(panadería)con lo
mejor de la bollería francesa como el croissant o el pain au chocolat.
Ya lo saben, tenemos
una rendez-vous a partir del6 de noviembre en el Centro Nacional de las
Artes (Circuito Interior ó Av. Río Churubusco 79, Coyoacán, Country Club, 04220
Ciudad de México, D.F.) para comenzar disfrutar de las actividades que nos
tiene preparadas la FILIJ en su edición número 35.
Me alegra
volver a escribirles, no hay mejor forma de regresar al blog que trayéndoles
buenas noticias. Ayer tuve la oportunidad de asistir a la conferencia de prensa
que realizaron para presentar la 35 Feria Internacional del Libro
Infantil y Juvenil(FILIJ), una fiesta de libros y lectores que
espero ansiosa, próxima a celebrarse del 6 al 16 de noviembre de 2015, en su
conocida sede, el Centro Nacional de las Artes (CENART).
Este año
será muy especial por varios motivos, uno de ellos es la presencia de Francia como el primer país invitado de
honor en la feria, muchas de las actividades que se preparan están relacionadas
con la difusión de su cultura, lengua y por supuesto, literatura, y aunque ya
les iré escribiendo más entradas para detallarles cada una de las actividades,
por ahora les quiero hablar sobre Crecer con FILIJ.
Crecer con
FILIJ es una campaña que busca generar una especie de
memoria colectiva, con los recuerdos de los visitantes a la feria en años
anteriores, en especial de aquellos niños que ahora son padres y continúan la
tradición de visitar la feria, acompañados ahora por sus hijos, pues son ya 35
años de esta fiesta que dedica un espacio a los lectores del futuro.
Las
categorías para participar compartiendo fotografías, vídeos y anécdotas, son
las siguientes:
Si lo prefieren, pueden entregar sus testimonios personalmente en las
oficinas de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el área de
Dirección de Promoción Editorial y Fomento a la Lectura, en Av. Paseo de la
Reforma No. 175, Piso 1, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, México, D.F. de 10:00 a
15:00 horas
Las colaboraciones más entrañables y divertidas recibirán una sorpresa
durante la FILIJ 2015. Seamos parte de esta gran fiesta, aquí pueden consultar
las bases.
Y ustedes ¿Qué es lo que más han disfrutado en la FILIJ?, ¿Recuerdan cuál
fue su primera FILIJ?, ¿Han crecido con la FILIJ?, ¿Con quién les gusta visitar
la FILIJ?, ¿Qué libros se han llevado a casa después de visitar la FILIJ?. ¡Cuenten
sus anécdotas y participen! #CrecerConFILIJ