Memoria del XVIII Seminario Internacional de Fomento a la Lectura
Prometí que compartiría algunas de mis experiencias en la 35 FILIJ y es lo que haré. Me disculpo por no ser tan constante en mis entradas.
Asistí a la
Feria con frecuencia, ya que me inscribí al XVIII Seminario Internacional de
Fomento a la Lectura, el tema de este año fue "Familias y lectura. Las
conjugaciones posibles". Es la primera vez que asisto a este evento y debo
decir que la experiencia fue muy enriquecedora. Escritores, ilustradores,
promotores de lectura, editores y expertos en literatura infantil y juvenil,
nos compartieron sus experiencias y sus procesos creativos, pero sobre todo, el
amor por su trabajo.
En resumen,
esto es lo que sucedió los días 9, 10, 11 y 12 de noviembre del 2015...
Lunes 9 de noviembre
La autora brasileña Ana Maria Machado fue la encargada de inaugurar el Seminario con la ponencia: La literatura infantil entre la familia y la escuela. En la que habló sobre la importancia de los libros y las bibliotecas escolares, como un medio de aproximación a la lectura de familias y comunidades enteras. Posicionar al libro casi como un elemento más de la canasta básica, una tarea titánica en un ambiente en el cual es difícil pensar en un texto y confrontarlo cuando no se le encuentra otra utilidad más que recreativa. Es decir, el reto, es desmitificar la idea de lectura como "pérdida de tiempo".
La autora brasileña Ana Maria Machado fue la encargada de inaugurar el Seminario con la ponencia: La literatura infantil entre la familia y la escuela. En la que habló sobre la importancia de los libros y las bibliotecas escolares, como un medio de aproximación a la lectura de familias y comunidades enteras. Posicionar al libro casi como un elemento más de la canasta básica, una tarea titánica en un ambiente en el cual es difícil pensar en un texto y confrontarlo cuando no se le encuentra otra utilidad más que recreativa. Es decir, el reto, es desmitificar la idea de lectura como "pérdida de tiempo".
María, nos
habló de cómo el entusiasmo de los niños lectores contagió a padres,
madres, hermanos y abuelos, volviéndolos lectores. De cómo se crearon diversas
iniciativas para promover la lectura en escuelas públicas, en las que se
involucraron las comunidades y de cómo lucharon por mantener vigentes sus
proyectos, aún después de que el gobierno decidiera retirarles el apoyo.
---
La socióloga
francesa SylvieOctobre, especialista
en prácticas culturales de niños y jóvenes y autora de varios libros referentes
al tema, presentó ¿Qué pasa con la
lectura en la era del smartphone?, una
reflexión interesante sobre el consumo de la información y el uso de internet,
teléfonos celulares y demás aparatos tecnológicos, de los niños y jóvenes.
Entre otros
puntos, Silvie, señaló la relación que tienen los programas y series
televisivas e internet, con la lectura. Pues como dijo, los programas
televisivos disminuyeron notablemente su duración y pasaron de 50 min. a durar
25 min. o menos, en las dos últimas décadas, con montajes más dinámicos,
rápidos y sugerentes, atrás quedaron las tramas lentas o los personajes
profundos (claro, siempre hay excepciones). El cambio generado en la forma en
que los niños y jóvenes consumen información, puede convertirse en un obstáculo
para la lectura, pues para que un joven
se convierta en lector necesita interesarse en la trama y mantener su atención
en ella, sin embargo, difícilmente va a lograrlo si su entorno y hábitos no son
los adecuados.
----
El director
de cine y escritor inglés Donald
Sturrock, realizó un Homenaje a Roald Dahl, uno de los autores
más reconocidos en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Durante su
conferencia, recordó algunos de los libros del autor y contó anécdotas. Donald
conoció a Roald durante la filmación de un documental sobre Roald que realizó para
la BBC. Nunca imagino que ese primer encuentro era el inicio de una larga relación
y mucho menos, que su fascinación por el trabajo del escritor lo llevara a convertirse en su biógrafo
oficial.
---
El
ilustrador y artista plástico francés HervéTullet, presentó El libro como
dispositivo para estimular la creatividad. Y no sólo eso, su charla se
transformó en taller, pues realizó una demostración de su técnica para
estimular la creatividad con juegos, dibujos, música e interacción con los
otros, tal y como lo hace con los niños con los que suele trabajar. Hervé,
lleva el concepto de lectura a nuevos desafíos para hacer de ella un ejercicio
para pensar imaginar y crear de manera independiente, a través de sus libros,
espacios vírgenes, libres para interpretar.
---
---
Martes 10 de noviembre
El día
comenzó con una conferencia magistral muy emotiva, a cargo de la escritora
estadunidense, Katherine Paterson,
la única autora que ha sido galardonada con los dos premios más significativos
en el campo de la literatura para niños y jóvenes, el premio Andersen y el
Astrid Lindgren. Su conferencia se tituló
La maternidad y los libros: el cuidado y la alimentación de un escritor.
Katherine
compartió relatos de su propia vida, como hija, madre y abuela, las anécdotas y
experiencias que fueron claves en la elaboración de algunas de de sus obras
literarias: Un puente hacia Terabithia y La
gran Gilly Hopkins, entre otras.
---
El maestro y
promotor de lectura argentino GerardoCirianni presentó Bibliotecas para
toda la familia. Durante su conferencia, señaló el papel fundamental que
tienen las bibliotecas escolares, pues constituyen una enorme posibilidad de
acceder a los lectores en todos los rincones del país, las bibliotecas
escolares, son un espacio donde la cultura escrita puede estar al alcance de la
inmensa mayoría. Sólo hace falta aprender a utilizarlas.
---
La escritora de literatura infantil y juvenil francesa, Marie-Aude Murail nos habló de Las metamorfosis del lector, a través de un texto que escribió para
presentar en el Seminario que tituló, Lire
est une histoire d'amour , (Leer es una historia de amor). En el que
conectó anécdotas de su vida familiar y profesional con distintas acepciones de
amor: el amor es libertad, es transgresión, es posesión, es confusión… leer es una historia de amor que puede renacer
de sus cenizas.
Además, nos adelantó un poco de su próxima novela, titulada Zapland, situada en un mundo dominado
por el zapping, donde no hay más
dictadura que la impuesta por la tecnología. Obra inspirada por la novela de Ray
Bradbury, Fahrenheit 451.
Al final, Marie-Aude Murail,
nos invitó a “desconectarnos” del zapping
y reencontrarnos con nosotros mismos.
*Marie-Aude Murail recordó a France Gall con su canción Débranche ! cuando nos invitó a "desconectarnos".
---
El periodista, escritor y promotor de lectura mexicano, Adolfo Córdova, presentó la
conferencia, La familia inventada:
Fantasía, Oz, Nunca Jamás y otros mundos sin padres. En la que destacó la
imagen de la orfandad en la historia de la literatura infantil, un modelo que
se reproduce en varios cuentos e historias clásicas, donde el protagonista
sufre la ausencia real o simbólica de una figura paterna o materna, que se
traduce en carencias, miedos o inestabilidad, pero que también, le permiten al
personaje crecer y desarrollarse con soberana libertad, y lo convierten en un
ser capaz de crear lazos y vínculos con los otros, formando así su propia
familia.
---
El dibujante argentino Gusti,
que desde hace 30 años vive en España, nos habló de La familia re-dibujada, su familia, y en especial de Mallko, su
hijo más pequeño con Síndrome de Down. El mensaje de Gusti es poderoso y claro,
no existen las capacidades diferentes, todos somos capaces de hacer cualquier
cosa, como dibujar.
---
Miércoles 11 de noviembre
Miércoles 11 de noviembre
El escritor, traductor y periodista colombiano Héctor Abad nos compartió una Carta
a un joven lector, que dedicó a su
hijo. Abad nos habló de su padre y su lucha por los derechos humanos y del amor
que le inculcó por la lectura. De su labor como bibliotecario: “guardián de
libros y pastor de lectores”.
---
La bibliotecaria francesa BlandineAurenche nos habló de los
proyectos en los que ha colaborado para promover la lectura en un barrio de migrantes
en París. Las estrategias que se pusieron en práctica y dieron resultados
favorables. Consolidando su modelo de biblioteca y reinventando el concepto, de
sitio silencioso con imagen de santuario a un lugar acogedor en donde se puede
dialogar, más parecido a un hogar. En su
conferencia La biblioteca, un espacio
para que las familias vivan: una aventura cultural en una zona popular de París
El trabajo ejemplar de Aurenche al frente de la biblioteca Louise Michel en París nos demuestra
que sí; que el libro crea vínculos y promueve la transmisión cultural, y que la
biblioteca puede ayudar a reinventar maneras de vivir juntos.
---
El escritor inglés Melvin Burgess, afamado autor de literatura juvenil presentó Los mejores años de tu vida. ¿En serio?, en su conferencia habló de sus obras, consideradas
por muchos como polémicas y subversivas, sin embargo, Melvin no ha hecho más
que retratar una realidad, sin caer en historias aleccionadoras o moralistas,
cuestionando las actitudes de los adultos hacia los adolescentes a través de la
controversia que su propio trabajo ha llegado a generar.
---
El historiador y escritor estadunidense
Leonard Marcus, referencia importante al hablar de libro álbum a nivel mundial. Nos presentó Lo maravilloso posible: los álbumes
ilustrados y la gente que los hace. Leonard ofreció un breve recorrido por algunas
de las obras ilustradas más importantes y sus autores. Los libros infantiles y
sus ilustraciones, son un reflejo de la concepción que se tiene sobre la
infancia en cierto lugar y periodo de la historia.
---
El ilustrador israelí Hanoch Piven nos habló de sus procesos creativos. Durante su conferencia: Abriendo espacios de comunicación a partir
de un libro, nos compartió la “ruta escénica” que lo ayudó a definirse y encontrar
el estilo y técnica que lo caracterizan, el collage con objetos cotidianos, una
forma de creación y expresión visual que está al alcance de todos.
---
Jueves 12 de noviembre
Jueves 12 de noviembre
El escritor y dramaturgo francés Timothée de Fombelle presentó la conferencia Escribir para la familia / Escribir sobre la familia donde habló sobre
sus procesos creativos y contó anécdotas de su vida familiar y profesional, con
ejemplos de cómo la novela juvenil puede convertirse en un espacio común, un
lugar de intercambio para toda la familia.
---
El escritor sueco MatsBerggren habló sobre una de las
autoras más importantes de la literatura infantil en Suecia y en el mundo,
Astrid Lindgren. En su conferencia Astrid Lindgren: la fantástica y
sorprendente historia de la mamá de Pippi Calzaslargas. Además, tuvimos el
honor de contar con la presencia de la nieta de Astrid, Annika Lindgren, quien
compartió algunos recuerdos de su abuela.
---
La poeta uruguaya, MercedesCalvo, nos habló de La poesía como puente, un puente para
entender la realidad, una realidad de múltiples sentidos construida con la
mirada y con la voz de todos. Una realidad que la poesía misma crea y revela.
Los niños tienen una intuición natural para hacer poesía, ya que les
permite expresar emociones, porque la poesía no es para entenderse, sino para
sentirse.
---
La escritora mexicana AliciaMolina fue la encargada de cerrar el Seminario, con la conferencia Descifrar en familia el mundo y más allá. Donde contó anécdotas de
su vida y experiencias de niños lectores, Alicia, destacó la importancia de
leer en familia, porque crecemos en familia, allí nos enseñan a nombrar el
mundo y allí aprendemos a relacionarnos con los demás.
---
Sin duda volveré al seminario, ha sido una experiencia estimulante
que recomiendo enteramente a todos los que estén interesados en el fomento a la
lectura y la literatura infantil y juvenil.
¡Hasta el próximo año!