miércoles, 21 de enero de 2015

Adiós a Pascuala Corona


Teresa Castelló Yturbide, mejor conocida como Pascuala Corona, falleció el día de ayer (martes 20 de enero de 2015), a los 97 años de edad. Teresa, dedicó gran parte de su vida y trabajo a recopilar historias, cuentos y leyendas populares. Motivada por su nana, Pascuala Corona, que le contaba historias durante su infancia y de quién adopto el nombre que le sirvió como seudónimo de escritora.

Su trabajo como recopiladora de la tradición oral mexicana, le valió el reconocimiento  internacional. Fue merecedora de diversos premios, como el Premio de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2010 en reconocimiento a su trayectoria. Premio Antonio Robles 1993 por “El morralito de ocelote”. Premio White Ravens 1987  por “Tres colorantes prehispánicos”. Premio Bellas Artes para Cuento Infantil Juan de la Cabada 2010.Teresa también realizó obras y trabajos de ilustración, los cuales firmaba como “Girasola”.  

En 1945 publicó su primer libro, “Cuentos mexicanos para niños” en la Editorial Porrúa, siete años después (1952) publicó “Cuentos de rancho” con la SEP. La mayor parte de su trabajo forma parte del acervo en las bibliotecas escolares. Entre sus textos más recientes se encuentran “Leyenda de la china poblana” y “Mi abuela Romualda”, ambos publicados por Ediciones Tecolote.

Teresa Castelló Yturbide es un referente indispensable en el ámbito de la literatura infantil mexicana. Amante de su cultura y país, enamorada de sus tradiciones, usos y costumbres. Dedicó su vida a investigar y compartir su pasión.

* En 2013 CONACULTA reeditó “Cuentos mexicanos para niños”, el primer libro de Pascuala Corona, con ilustraciones de Gabriel Pacheco

                                                                   Portada de la nueva edición

                                                    Portada de la primera edición (tomada de Librerías de ocasión)


domingo, 18 de enero de 2015

Sobre la existencia de la LIJ



Hace tiempo asistí a un taller de edición que se realizó como parte de las actividades de la FILIJ, impartido por Alejandro García Schnetzer, un escritor y editor argentino, que entre otros trabajos, es el responsable de la colección “Había otra vez”. La serie, reúne textos de autores reconocidos: Juan Gelman, Alfonsina Storni, Rafael Alberti, César Vallejo y José Emilio Pacheco, que se acompañan por imágenes creadas por excelentes ilustradores: Antonio Santos, Elena Odriozola, Jesús Cisneros, Eleonora Arroyo e Isidro Ferrer.

Yo la conocí en el taller, cuando Alejandro, nos mostró uno de los libros y nos invitó a reflexionar sobre literatura infantil, un concepto que para él “no existe”, en el sentido de que no hay una división entre la infancia y la adultez, pues tanto los niños como los jóvenes o adultos, leen y se apropian de un texto a partir de su experiencia.

 “En términos de lectura, la categoría carece de sentido. No hay libros para jóvenes y libros para adultos. Como tampoco hay rosas para chicos y rosas para grandes. Durante la lectura, el hecho intelectual –o estético– sucede o no sucede; quizá sea la única distinción aceptable.”
Un ejemplo claro, son los libros que conforman la colección, textos que no se pensaron o escribieron para niños, pero que se “resignifican” a través de la imagen. 

Ese argumento me pareció muy convincente, me hizo dudar, reflexionar, leer, preguntar y como siempre, confundirme mucho más. Sé que algunos autores comenzaron a escribir para niños “por accidente”, sé que muchos textos considerados como clásicos de la literatura infantil, no se escribieron pensando en niños, sé que el concepto de niño o infancia es relativamente nuevo y se ha modificado con el tiempo y el pensamiento social. Pero también sé que hay editores y escritores comprometidos con los niños y jóvenes, que escriben y publican para ellos. Y más que debatir sobre su existencia, considero que debemos celebrarla, ahora que hay una oferta infinita de libros, con ilustraciones hermosas, alucinantes, con textos inteligentes, divertidos e interesantes, que abordan los temas más diversos en infinidad de formatos, diseños y texturas.

Libros que proponen, arriesgan y generan nuevos discursos, que apuestan por calidad en su contenido y formato, cuidando cada detalle para que el lector los descubra, intérprete y se apropie del contenido, como los libros que integran esta colección. En conclusión, la LIJ existe.

Aquí pueden leer completa la entrevista a Alejandro García Schnetzer, sobre su trabajo como editor y la LIJ,  que cité en este texto.   



Les comparto "El ciempiés y la araña", un cuento que forma parte de la colección "Había otra vez" leído por su autor, Juan Gelman.




Nota: Agradezco a Alejandro sus comentarios y aclaraciones. 

martes, 6 de enero de 2015

Cortázar para niños: El discurso del oso


Desde pequeños, los niños pueden acercarse a los grandes autores de la literatura. Un cuento que bien podría servir para iniciarse en el vasto mundo de la literatura latinoamericana es el Discurso del Oso, un breve relato escrito por Julio Cortázar, narrado por un oso que vive oculto en las tuberías de un edificio y deambula a través de él, observando la belleza de lo cotidiano, descubriendo a sus inquilinos, conociéndolos y lamentándose por la absurda soledad en la que viven los humanos.

El Discurso del oso forma parte del excelente catálogo de Ediciones Tecolote (en México).  Una excelente opción para acercar  a los niños  a la literatura y un  pretexto más para celebrar a su autor como se merece: leyéndolo.

 Discurso del Oso
Autor: Julio Cortázar
Ilustraciones de Emilio Urberuaga
Ediciones Tecolote


Aquí puedes escuchar la lectura de "El discurso del oso" en voz  del autor, Julio Cortázar y mirar las ilustraciones del español Emilio Urberuaga. 




* Esta reseña la escribí para TipKids y la adapté para el blog

sábado, 3 de enero de 2015

Libro sugerencias para Reyes Magos

Como los Reyes Magos están por llegar a casa, les quiero compartir algunas libro-recomendaciones (cualquier pretexto para regalar un libro es bueno). La lista que les muestro a continuación, reúne títulos que disfruté y disfruto cada vez que los leo, con textos que considero enriquecedores por la forma tan inteligente de abordar los temas que tratan e ilustraciones hermosas. La mayoría son “novedades” y todos pueden encontrarse en la librería de su preferencia sin mayor problema.

Ojalá le sea de utilidad esta breve lista. Si buscan libros que hablen sobre algún tema en específico o de algún autor, ilustrador o editorial en especial, les recomiendo que le den una revisada a la Guía de libros recomendados para niños y jóvenes 2015” elaborada por IBBY México, que contiene muchas más sugerencias organizadas en estas categorías y clasificadas según las necesidades de los lectores. También pueden consultar directamente en las páginas web de las editoriales su catálogo, informarse y elegir. 

Para los más  pequeños






Ahora ¡Abracadabra!
Texto de Luz Chapela
Ilustraciones de Rodrigo Vargas

Un monito huye de las flechas de un cazador, mientras escapa descubre lo fuerte que puede llegar a ser si enfrenta sus miedos y confía en él.












La feria de los animales
Autor: Anthony Browne

Un libro interactivo con rimas divertidas y muchos animales por descubrir ocultos en los escondites secretos de las páginas.



¿Círculo o cuadro?
Autor: Jill Hartley

Desde la portada la pregunta que da título al libro nos invita a mirar con atención. Lleno de coloridas fotografías que atrapan imágenes cotidianas vistas desde la perspectiva de un niño ¿Es un círculo o un cuadro? 








 Para los pequeños




¿Tú te crees el león?
Texto de Urial
Ilustraciones de Laetitia Le Saux

Un caprichoso león rey recibe una lección de humildad, al descubrir que todos necesitamos de todos. El cariño y respeto se ganan, pero también se pierden.









Sopa de muñecas
Texto de Pilar Armida
Ilustraciones de Diego Álvarez

Una madre resuelve un conflicto con su hija, que está molesta por haber recibido un regaño injusto. Mediante el diálogo, madre e hija se escuchan y aceptan sus errores.






Para los no tan pequeños




El libro de la negación
Texto de Ricardo Chávez Castañeda
Ilustración de Alejandro Magallanes

Una historia real que quisiéramos convertir en ficción, negar el pasado y el presente, lleno violencia y muerte. Las personas a veces olvidan que también fueron niños, por eso “los niños tendrían que conocer esta historia de terror”.










Kitsu y el baku
Texto de Elizabeth Cruz Madrid
Ilustraciones de Silvana Ávila                 

Más sobre el libro aquí.













Arenas Movedizas
Texto de Octavio Paz
Ilustraciones de Gabriel Pacheco
Fondo de Cultura Económica

"El ramo azul", "Antes de dormir", "Mi vida con la ola", "Carta a dos desconocidas", "Maravillas de la voluntad", "Visión del escribiente", "Un aprendizaje difícil", "Prisa", "Encuentro" y "Cabeza de ángel" son los diez cuentos escritos por Octavio Paz, que integran esta nueva edición de “Arenas Movedizas”, excelente oportunidad para acercarse a su obra.







La condesa sangrienta
Texto de Alejandra Pizarnik
Ilustraciones de Santiago Caruso



La poeta argentina, Alejandra Pizarnik, narra la vida y los siniestros detalles de los crímenes cometidos por Erzebét Báthory, “La condesa sangrienta”,  motivados por su obsesión por la belleza y la juventud. 


viernes, 2 de enero de 2015

"Guía de libros recomendados para niños y jóvenes 2015" de IBBY México


La Guía de libros recomendados para niños y jóvenes 2015 elaborada por IBBY México, está dirigida a padres, bibliotecarios, maestros, promotores de lectura , y, en general, a todos los interesados en incentivar y animar a leer a los niños y jóvenes de una manera libre, sembrando en ellos el gusto por la lectura, las historias e ideas, pues cuando se comparte un libro se comparte conocimiento.

Los libros que sugiere el catalogo están clasificados por etapas lectoras para facilitar su búsqueda, la información se organiza en cuatro índices que ayudan a quienes buscan nuevas lecturas a encontrar la adecuada, siguiendo diferentes criterios: por autor, por título, por ilustrador o por tema.

Sobre los criterios de selección de libros:

"Recomendamos textos informativos y científicos que nos aclaran dudas, y, sobre todo, que generan preguntas, que despiertan nuestra curiosidad e interés por el conocimiento. Elegimos libros que nos llevan a otros libros, y también a otros lugares, momentos, situaciones, relaciones".

Sobre las ilustraciones:

"También tomamos en cuenta la ilustración, porque la entendemos como un factor importante para construir el significado de la obra. Nos fijamos cómo las imágenes crean atmósferas que nos introducen hasta el fondo de la historia, cómo logran despertar nuestras emociones o detonar en nosotros nuevas ideas, cómo interpretan el texto más allá de lo que dice literalmente".

Si están en búsqueda de libros para niños y jóvenes con temáticas interesantes que incentiven la curiosidad y creatividad, esta guía contiene varias sugerencias.

Aquí pueden descargar el catálogo 

Les comparto este vídeo para que conozcan más sobre la labor de IBBY México/ ¡A leer!



¡Apoya la lectura! from IBBY México/A leer on Vimeo.

jueves, 1 de enero de 2015

Kitsu y el baku


¿Me he sacudido la pereza?
¿He servido a los demás?
¿He tenido el vigor necesario?
¿Me he esforzado lo suficiente?

Son las preguntas que el padre de Kitsu, el protagonista de la historia, le hacía cada mañana. Preguntas que encontrarán respuesta en alguna parte del relato, cuando Kitsu comienza cuestionarse a sí mismo y notar  la incongruente conducta de su padre, quién se marchó de casa, abandonándolos a él y a su madre, sin un motivo aparente.

Kitsu es un niño solitario, vive en la montaña y allí no hay otros niños de su edad con quienes jugar, pero sí verdaderos amigos, como el anciano Kitaro,  con el que pasa el tiempo aprendiendo poesía tradicional, sin siquiera percatarse. Kitsu es un niño noble, ingenuo y confundido, en busca de respuestas e identidad.

Una noche, un sueño perturbó su tranquilidad. En el sueño un oni lo perseguía, mientras la ciudad era destruida; el demonio que invadió su sueño lo culpaba de haber ocasionado la catástrofe. “-¿Cumpliste tu deber, Kitsu? Si lo hubieras cumplido el mundo no se estaría derrumbando”. Ese sueño cambió su vida, motivándolo a ser “mejor persona”, o al menos intentarlo.   

 Kitsu debe viajar hasta la Ciudad del Este a comprar aceite, pues madre, que trabaja día y noche para que no los acose “el demonio del hambre”,  lo requiere para iluminar la noche y continuar trabajando. En el trayecto se encuentra con el mensajero del Señor de la lluvia, quien le obsequia un Baku, un ser come sueños, para ayudarlo a entender por qué el oni lo acosa.

Durante su travesía hacía la Ciudad del Este, Kitsu, se enfrenta a los espíritus del bosque y conoce diversos personajes, que lo ayudarán a comprender su realidad,  valorase, tener metas y cumplir sus objetivos.

“Comprendí al final por qué mi padre me enseñó a hacerme esas preguntas: no para contestárselas a él, sino a mí mismo. Ya no me importaba si él se las hacía y si tenía grandes respuestas. Lo importante era que yo me sintiera satisfecho con mis logros. ” 

Ilustraciones de Silvana Ávila

Les comparto este enlace, para que puedan leer las primeras páginas de "Kitsu y el baku".