domingo, 18 de enero de 2015

Sobre la existencia de la LIJ



Hace tiempo asistí a un taller de edición que se realizó como parte de las actividades de la FILIJ, impartido por Alejandro García Schnetzer, un escritor y editor argentino, que entre otros trabajos, es el responsable de la colección “Había otra vez”. La serie, reúne textos de autores reconocidos: Juan Gelman, Alfonsina Storni, Rafael Alberti, César Vallejo y José Emilio Pacheco, que se acompañan por imágenes creadas por excelentes ilustradores: Antonio Santos, Elena Odriozola, Jesús Cisneros, Eleonora Arroyo e Isidro Ferrer.

Yo la conocí en el taller, cuando Alejandro, nos mostró uno de los libros y nos invitó a reflexionar sobre literatura infantil, un concepto que para él “no existe”, en el sentido de que no hay una división entre la infancia y la adultez, pues tanto los niños como los jóvenes o adultos, leen y se apropian de un texto a partir de su experiencia.

 “En términos de lectura, la categoría carece de sentido. No hay libros para jóvenes y libros para adultos. Como tampoco hay rosas para chicos y rosas para grandes. Durante la lectura, el hecho intelectual –o estético– sucede o no sucede; quizá sea la única distinción aceptable.”
Un ejemplo claro, son los libros que conforman la colección, textos que no se pensaron o escribieron para niños, pero que se “resignifican” a través de la imagen. 

Ese argumento me pareció muy convincente, me hizo dudar, reflexionar, leer, preguntar y como siempre, confundirme mucho más. Sé que algunos autores comenzaron a escribir para niños “por accidente”, sé que muchos textos considerados como clásicos de la literatura infantil, no se escribieron pensando en niños, sé que el concepto de niño o infancia es relativamente nuevo y se ha modificado con el tiempo y el pensamiento social. Pero también sé que hay editores y escritores comprometidos con los niños y jóvenes, que escriben y publican para ellos. Y más que debatir sobre su existencia, considero que debemos celebrarla, ahora que hay una oferta infinita de libros, con ilustraciones hermosas, alucinantes, con textos inteligentes, divertidos e interesantes, que abordan los temas más diversos en infinidad de formatos, diseños y texturas.

Libros que proponen, arriesgan y generan nuevos discursos, que apuestan por calidad en su contenido y formato, cuidando cada detalle para que el lector los descubra, intérprete y se apropie del contenido, como los libros que integran esta colección. En conclusión, la LIJ existe.

Aquí pueden leer completa la entrevista a Alejandro García Schnetzer, sobre su trabajo como editor y la LIJ,  que cité en este texto.   



Les comparto "El ciempiés y la araña", un cuento que forma parte de la colección "Había otra vez" leído por su autor, Juan Gelman.




Nota: Agradezco a Alejandro sus comentarios y aclaraciones. 

Post Relacionados

0 comentarios:

Publicar un comentario